miércoles, 5 de julio de 2017

Patrón de Noa, el oso




    ¡Hola! ¿Como estás? Hoy también te traigo este patrón de un muy dulce osito llamado Noa. Lo hice de Hilo 100% algodón y usé aguja 3.00 mm. El resultado fue un amigurumi de 15 cm.

     El patrón se encuentra disponible en español e inglés en mis tiendas de Ravelry y Mercadolibre -Argentina donde también podés encontrar el oso terminado (aquí). El patrón esta detallado paso a paso por escrito y con fotos de excelente calidad que los complementan.


 Espero que te haya gustado!

   Si tenés alguna duda, podés contactarme, que voy a hacer lo posible para ayudarte! Y cuando hagas tu osito con mi patrón no dudes en compartirlo conmigo! Me encanta eso!!!

   Si querés enterarte de cada nueva publicación, suscríbete con tu email a este Blog o únete a mis redes sociales!

   Gracias y hasta la próxima!



   Feliz tejido!!! 

Patrón de Jirafa Amy



    ¡Hola! ¿Como estás? Hoy te traigo este patrón de una muy tierna jirafita llamada Amy. La hice de Hilo 100% algodón y usé aguja 3.5 mm. El resultado fue un amigurumi de 18 cm.

     El patrón se encuentra disponible en español e inglés en mis tiendas de Ravelry y Mercadolibre -Argentina donde también podés encontrar la jirafa terminada (aquí). El patrón esta detallado paso a paso por escrito y con fotos de excelente calidad que los complementan.


 Espero que te haya gustado!

   Si tenés alguna duda, podés contactarme, que voy a hacer lo posible para ayudarte! Y cuando hagas tu jirafita con mi patrón no dudes en compartirlo conmigo! Me encanta eso!!!

   Si querés enterarte de cada nueva publicación, suscríbete con tu email a este Blog o únete a mis redes sociales!

   Gracias y hasta la próxima!


   Feliz tejido!!! 

sábado, 24 de junio de 2017

Corazones 3D a crochet


    ¡Hola! ¿Como estás? Espero que muy bien. Hoy te traigo estos corazones a crochet que no podía dejar de hacer. Empezaba uno y ya se me estaba ocurriendo como hacer el próximo 😄, así quedaron, por ahora, cinco diferentes corazoncitos, ideales para llaveros y souvenirs. ¡Me encantaron! ¡Espero que a vos también!

Abreviaturas
mp: medio punto
aum: aumento
dism: disminución

Nota: Te recomiendo ir rellenando de a poco para que quede mas parejo y prolijo. Porque si le pones todo el relleno junto puede quedar deformado o estirado el tejido en algunas partes.

Todos los corazones los tejí con hilo de algodón y aguja Nº 3.00 mm

Corazón #1

7 cm de alto x 7,5 cm de ancho
Es el único simétrico, que es el modelito más utilizado.
1: 6 mp en un anillo mágico (6)
2: 6 aum (12)
3: (1 mp, 1 aum) x 6 (18)
4: (2 mp, 1 aum) x 6 (24)
5 y 6: 24 mp
Corta la hebra y remata.
Haz otra pieza igual, pero no cortes la hebra. Une las dos piezas cosiendo o tejiendo 5 mp de cada una y seguí tejiendo alrededor de ambas formando una sola pieza.













7 y 8: 38 mp (19 mp de una pieza y 19 mp de la otra)
9: 7 mp, 2 dism, 15 mp, 2 dism, 8 mp (34)
10: 6 mp, 2 dism, 13 mp, 2 dism, 7 mp (30)
11: 5 mp, 2 dism, 11 mp, 2 dism, 6 mp (26)
12: 4 mp, 2 dism, 9 mp, 2 dism, 5 mp (22)
13: 3 mp, 2 dism, 7 mp, 2 dism, 4 mp (18)
14: 2 mp, 2 dism, 5 mp, 2 dism, 3 mp (14)
15: 1 mp, 2 dism, 3 mp, 2 dism, 2 mp (10)
16: 2 dism, 1 mp, 2 dism (5)
Corta la hebra y remata.













Corazón #2
5,5 cm de alto x 7 cm de ancho
Primera pieza
1: 6 mp en un anillo mágico (6)
2: 6 aum (12)
3: (1 mp, 1 aum) x 6 (18)
4 y 5: 18 mp
Corta la hebra y remata.
Segunda pieza
1: 6 mp en un anillo mágico (6)
2: 6 aum (12)
3: (1 mp, 1 aum) x 6 (18)

4: (2 mp, 1 aum) x 6 (24)
5 y 6: 24 mp
No cortes la hebra. Une las dos piezas cosiendo o tejiendo 5 mp de cada una y seguí tejiendo alrededor de ambas formando una sola pieza.
7: 32 mp (19 mp de una pieza y 13 mp de la otra)
8: 7 mp, 2 dism, 12 mp, 2 dism, 5 mp (28)
9: 6 mp, 2 dism, 10 mp, 2 dism, 4 mp (24)
10: 5 mp, 2 dism, 8 mp, 2 dism, 3 mp (20)
11: 4 mp, 2 dism, 6 mp, 2 dism, 2 mp (16)
12: 3 mp, 2 dism, 4 mp, 2 dism, 1 mp (12)
13: 2 mp, 2 dism, 2 mp, 2 dism (8)
14: 1 mp, 2 dism, 1 mp (4)
Corta la hebra y remata.

Corazón #3
7 cm x 7 cm
Primera pieza
1: 6 mp en un anillo mágico (6)
2: 6 aum (12)
3: (1 mp, 1 aum) x 6 (18)
4 y 5: 18 mp
Corta la hebra y remata.
Segunda pieza
1: 6 mp en un anillo mágico (6)
2: 6 aum (12)
3: (1 mp, 1 aum) x 6 (18)

4: (2 mp, 1 aum) x 6 (24)
5 y 6: 24 mp
No cortes la hebra. Une las dos piezas cosiendo o tejiendo 5 mp de cada una y seguí tejiendo alrededor de ambas formando una sola pieza.
7 y 8: 32 mp (19 mp de una pieza y 13 mp de la otra)
9: 9 mp, 1 dism, 13 mp, 2 dism, 4 mp (29)
10: 8 mp, 1 dism, 12 mp, 2 dism, 3 mp (26)
11: 8 mp, 1 dism, 10 mp, 2 dism, 3 mp (24)
12: 7 mp, 1 dism, 9 mp, 2 dism, 2 mp (21)
13: 7 mp, 1 dism, 7 mp, 2 dism, 1 mp (18)
14: 6 mp, 1 dism, 6 mp, 2 dism (15)
15: 5 mp, 1 dism, 4 mp, 2 dism (12)
16: 3 mp, 1 dism, 3 mp, 2 dism (9)
17: 2 mp, 1 dism, 1 mp, 2 dism (6)
Corta la hebra y remata.

Corazón #4
7 cm x 7 cm
Primera pieza
1: 6 mp en un anillo mágico (6)
2: 6 aum (12)
3: (1 mp, 1 aum) x 6 (18)
4 y 5: 18 mp
Corta la hebra y remata.
Segunda pieza
1: 6 mp en un anillo mágico (6)
2: 6 aum (12)
3: (1 mp, 1 aum) x 6 (18)

4: (2 mp, 1 aum) x 6 (24)
5 y 6: 24 mp
No cortes la hebra. Une las dos piezas cosiendo o tejiendo 5 mp de cada una y seguí tejiendo alrededor de ambas formando una sola pieza.
7 y 8: 32 mp (19 mp de una pieza y 13 mp de la otra)
9: 7 mp, 2 dism, 13 mp, 1 dism, 6 mp (29)
10: 6 mp, 2 dism, 12 mp, 1 dism, 5 mp (26)
11: 5 mp, 2 dism, 10 mp, 1 dism, 5 mp (23)
12: 4 mp, 2 dism, 9 mp, 1 dism, 4 mp (20)
13: 3 mp, 2 dism, 7 mp, 1 dism, 4 mp (17)
14: 2 mp, 2 dism, 6 mp, 1 dism, 3 mp (14)
15: 1 mp, 2 dism, 4 mp, 1 dism, 3 mp (11)
16: 2 dism, 3 mp, 1 dism, 1 mp (7)
17: 2 dism, 1 mp, 1 dism, 1 mp (5)
Corta la hebra y remata.

Corazón #5
8 cm x 8 cm
1: 6 mp en un anillo mágico (6)
2: 6 aum (12)
3: (1 mp, 1 aum) x 6 (18)
4: (2 mp, 1 aum) x 6 (24)
5 y 6: 24 mp
Corta la hebra y remata.
Haz otra pieza igual, pero no cortes la hebra. Une las dos piezas cosiendo o tejiendo 5 mp de cada una y seguí tejiendo alrededor de ambas formando una sola pieza
7 y 8: 38 mp (19 mp de una pieza y 19 mp de la otra)
9: 26 mp, 2 dism, 8 mp (36)
10: 8 mp, 1 dism, 15 mp, 2 dism, 7 mp (33)
11: 8 mp, 1 dism, 13 mp, 2 dism, 6 mp (30)
12: 7 mp, 1 dism, 12 mp, 2 dism, 5 mp (27)
13: 7 mp, 1 dism, 10 mp, 2 dism, 4 mp (24)
14: 6 mp, 1 dism, 9 mp, 2 dism, 3 mp (21)
15: 6 mp, 1 dism, 7 mp, 2 dism, 2 mp (18)
16: 5 mp, 1 dism, 6 mp, 2 dism, 1 mp (15)
17: 5 mp, 1 dism, 4 mp, 2 dism (12)
18: 4 mp, 1 dism, 2 mp, 2 dism (9)
19: 3 mp, 1 dism, 2 dism (6)
Corta la hebra y remata.


Espero que te hayan gustado!

   Si tenés alguna duda, podés contactarme, que voy a hacer lo posible para ayudarte! ¡Y si mis explicaciones te ayudaron, me gustaría que lo compartas conmigo y me muestres tus corazones terminados¡ !Eso me inspira a poder seguir compartiendote más patrones!

   Si querés enterarte de cada nueva publicación, suscríbete con tu email a este Blog o únete a mis redes sociales!

   Gracias y hasta la próxima!

   ¡¡¡Feliz tejido!!! 

sábado, 17 de junio de 2017

Patrón de llavero de Frida Kahlo a crochet

   

    "¿Se pueden inventar verbos? Quiero decirte uno: Yo te cielo, así mis alas se extienden enormes para amarte sin medida"

    ¡Hola! ¿Como estás? Yo estoy muy emocionada de ofrecerte este patrón de un llavero de Frida Kahlo que diseñé hace un tiempito, pero recién pude terminar de editar. Lo hice de Hilo 100% algodón y usé aguja 3.00 mm. Quedó de 7 cm.


     El patrón se encuentra disponible en español e inglés en mis tiendas de EtsyRavelry y Mercadolibre -Argentina donde también podés encontrar el llavero terminado (aquí). El patrón esta detallado paso a paso por escrito y con fotos de excelente calidad que los complementan.



"Siento que desde nuestro lugar de origen hemos estado juntos, que somos de la misma materia, de las mismas ondas, que llevamos dentro el mismo sentido"


      Espero que te haya gustado!

   Si tenés alguna duda, podés contactarme, que voy a hacer lo posible para ayudarte! Y cuando hagas tu llavero con mi patrón no dudes en compartirlo conmigo! Me encanta eso!!!

   Si querés enterarte de cada nueva publicación, suscríbete con tu email a este Blog o únete a mis redes sociales!

   Gracias y hasta la próxima!

   Feliz tejido!!! 

miércoles, 14 de junio de 2017

Patrones de almohadones de Yin Yang (ambos hemisferios)


























   ¡Hola! ¿Como estas? ¡Espero que genial! Yo acá, de vuelta, tras unos días de ausencia, pero con toda la energía y muy feliz de poder compartirte estos almohadones, que me encantaron hacer y que representan este símbolo tan especial y cargado de significado.
   En la tradición del Taoísmo, el Yin y el Yang son dos fuerzas o energías complementarias. El Yin se vincula con lo pasivo, la fuerza femenina, la oscuridad y el Yang se vincula con lo activo, la fuerza masculina, la luz. Juntos constituyen el Tao, el camino, el principio eterno de los cielos y la tierra. Ambos se necesitan mutuamente y dan sentido a la vida.
   Algo que no sabía y descubrí cuando buscaba imágenes para empezar el tejido, es que según el hemisferio cambia la orientación del Yin y del Yang, ya que estos representan la ruta del sol. Entonces en el hemisferio Sur, cuando el sol sale por el Este, va hacia el Norte (representado por el blanco). Luego el sol baja por el Oeste hacia el Sur (representado por el negro). En cambio, en el hemisferio Norte, el sol sale por el Este hacia el Sur (parte blanca) y luego al bajar va por el Oeste hacia el Norte (parte negra). Así que diseñé ambos, cosa que me encantó, porque todo desafío me resulta muy estimulante! 😉

Hemisferio Norte
Hemisferio Sur
   
   Los almohadones están realizados con hilo de algodón mercerizado y con aguja 3.5 mm, porque usé dos hebras de hilo. Como resultado quedó de 25 cm de diámetro cada uno. Para la otra parte de los almohadones, elegí un motivo de franjas circulares en blanco y negro. Para los cambios de colores, que tanto complican, usé una técnica, que para mi gusto es la mejor para que no se noten, que también incluí con fotos del paso a paso!

Parte trasera de los almohadones
¿Qué te parecen los cambios de color?
   Los dos patrones están detallados paso a paso por escrito y con fotos de excelente calidad, se encuentran en formato PDF en español e inglés en mis tiendas de Etsy y Ravelry. Si sos de Argentina, en Mercadolibre vas a encontrar el que corresponde al hemisferio Sur en español y también el almohadón terminado (aquí). Lo que tenés que tener en cuenta es que tiene cierta complejidad, así que si sos principiante, te va a resultar desafiante.
   
   ¡Espero que te haya gustado!
   
   Si te surge alguna duda, podés contactarme que voy a hacer lo posible para ayudarte! Y cuando hagas tu almohadón no dudes en compartirlo conmigo! Me encanta eso!!! 

   Si querés enterarte de cada nueva publicación, suscríbete con tu mail a este Blog o únete a mis redes sociales!

   ¡Gracias y hasta la próxima!

¡¡¡Feliz tejido!!!

miércoles, 31 de mayo de 2017

Muñeca de Frida Kahlo a crochet (amigurumi)

 
   

  
   Hola!! Super feliz de mostrarte mi versión en amigurumi de Frida Kahlo y mi primer patrón! 😄 Después de mucho trabajo, y si que lleva mucho trabajo hacer un patrón, las fotos, la edición y ni hablar el diseño! quedó como resultado esta divina muñeca de aproximadamente 24 cm de alto, hecha con hilo 100% algodón y aguja de 3.00 mm.

   El patrón se encuentra disponible en español e inglés en mis tiendas de Etsy, Ravelry y Mercadolibre -Argentina donde también podés encontrar la muñeca terminada (aquí). El patrón esta detallado paso a paso por escrito y con fotos de excelente calidad que los complementan.









"Si yo pudiera darte una cosa en la vida, me gustaría darte la capacidad de verte a ti mismo a través de mis ojos. Sólo entonces te darás cuenta de lo especial que eres para mí"






"Cada tic-tac es un segundo de la vida que pasa, huye, y no se repite. Y hay en ella tanta intensidad, tanto interés, que el problema es sólo saberla vivir. Que cada uno resuelva como pueda"














"Pies, ¿para qué los quiero si tengo alas pa' volar?"







   Espero que te haya gustado!

   Si tenés alguna duda, podés contactarme, que voy a hacer lo posible para ayudarte! Y cuando hagas tu Frida con mi patrón no dudes en compartirla conmigo! Me encanta eso!!!

   Si querés enterarte de cada nueva publicación, suscríbete con tu email a este Blog o únete a mis redes sociales!

   Gracias y hasta la próxima!

   Feliz tejido!!! 

Como hacer un círculo y una esfera perfectos


   Como notarás en la mayoría de los patrones para hacer amigurumis o en cualquier tejido que incluya una forma circular, parece que en realidad estás haciendo un hexágono y aunque termines haciendo una bola o esfera (como para una cabeza o un cuerpo) queda una línea que muestra donde están los aumentos y las disminuciones. Para que esto no pase, yo cambio los aumentos en las hileras impares y luego las disminuciones en las hileras pares.
   Esta técnica sirve para hacer círculos y esferas de cualquier tamaño, sin importar la cantidad de puntos con la que inicies el trabajo. Yo voy a hacer la explicación empezando con 6 mp, pero como te dije podés empezar con 7, 8, etc, todo depende de lo vayas a tejer.

   Bien, empecemos!
    

   La primer imagen, claramente, muestra una forma hexagonal, como resultado de estas indicaciones:
1º hilera: 6 mp en un anillo mágico
2º hilera: 1 aumento en cada punto (12 ptos)
3º hilera: *1mp, 1 aumento* repetir de * a * 6 veces (18 ptos)
4º hilera: *2 mp, 1 aumento* repetir de * a * 6 veces (24 ptos)
5º hilera: *3 mp, 1 aumento* repetir de * a * 6 veces (30 ptos)
6º hilera: *4 mp, 1 aumento* repetir de * a * 6 veces (36 ptos)
7º hilera: *5 mp, 1 aumento* repetir de * a * 6 veces (42 ptos)
8º hilera: *6 mp, 1 aumento* repetir de * a * 6 veces (48 ptos)
9º hilera: *7 mp, 1 aumento* repetir de * a * 6 veces (54 ptos)

   La segunda imagen, con forma circular, la podes conseguir con estas indicaciones:
1º hilera: 6 mp en un anillo mágico
2º hilera: 1 aumento en cada punto (12 ptos)
3º hilera: *1mp, 1 aumento* repetir de * a * 6 veces (18 ptos)
4º hilera: *2 mp, 1 aumento* repetir de * a * 6 veces (24 ptos)
Ahora viene el cambio que tenes que aplicar en todas las hileras impares de acá en adelante:
5º hilera: 1 mp, 1 aumento, *3 mp, 1 aumento* repetir de * a * 5 veces, 2 mp (30 ptos)
6º hilera: *4 mp, 1 aumento* repetir de * a * 6 veces (36 ptos)
7º hilera: 2 mp, 1 aumento, *5 mp, 1 aumento* repetir de * a * 5 veces, 3 mp (42 ptos)
8º hilera: *6 mp, 1 aumento* repetir de * a * 6 veces (48 ptos)
9º hilera: 3 mp, 1 aumento, *7 mp, 1 aumento* repetir de * a * 5 veces, 4 mp (54 ptos)

   Ahora bien, si lo que vas a hacer es una esfera, tené en cuenta que con las disminuciones vas hacer lo mismo pero en las hileras pares, así:

10º a 18º hilera: 1 mp en cada punto (54 ptos)
19º hilera: *7 mp, 1 disminución* repetir de * a * 6 veces (48 ptos)
20º hilera: 3 mp, 1 disminución, *6 mp, 1 disminución* repetir de * a * 5 veces, 3 mp (42 ptos)
21º hilera: *5 mp, 1 disminución* repetir de * a * 6 veces (36 ptos)
22º hilera: 2 mp, 1 disminución, *4 mp, 1 disminución* repetir de * a * 5 veces, 2 mp (30 ptos)
23º hilera: *3 mp, 1 disminución* repetir de * a * 6 veces (24 ptos)
24º hilera: 1 mp, 1 disminución, *2 mp, 1 disminución* repetir de * a * 5 veces, 1 mp (18 ptos)
25º hilera: *1mp, 1 disminución* repetir de * a * 6 veces (12 ptos)
26º hilera: 1 disminución en cada punto (6 ptos)


Así queda la esfera

   Espero haberte ayudado y que te resulte útil esta info!
   Si todavía tenés alguna duda, podés contactarme que voy a hacer lo posible para ayudarte! 
   Si querés enterarte de cada nueva publicación, suscríbete con tu email a este Blog o únete a mis redes sociales!

   Gracias y hasta la próxima!

   Feliz tejido!!!

Primeros pasos con los amigurumis


   Hola!! Como estás? Espero que genial!! 😉 
Después de mucho tiempo, de pensar y repensar, como arrancar?... salió éste primer post!! Y con que podía empezar? Si visitas mi página de Facebook (Locura Hermosa) o mis otras redes sociales, vas a notar que lo que mas hago (y lo que mas me gusta hacer 😊) son amigurumis! Aunque también hago otros trabajos a crochet y tricot (o 2 agujas) porque me encanta tejer! y los pienso incluir en próximas publicaciones. Pero volviendo al tema... después de tantos "bichitos" al crochet, porque no contarte lo que sé? las técnicas y tips que aprendí. Aportarte algo para que encuentres lo que más te sirva en este maravilloso arte!! 

   Primero quiero contarte que los amigurumis no son solo muñequitos tejidos, como muchos en la cultura occidental creen, según la cultura japonesa (de donde esta técnica es originaria), se convierten en nuestros amigos, que nos pueden acompañar en todo momento y ser nuestros confidentes, así que hacer o regalar un amigurumi está cargado de significado y mucho amor!

   Si sos principiante o todavía no arrancaste, pero querés hacerlo, seguramente tenes algunas preguntas, que a muchas nos surgieron cuando empezamos: ¿Con que material se tejen? ¿Qué aguja se usa? 😕

   Antes de seguir te quiero aclarar que todo lo que expreso en este Blog esta basado en mi experiencia, seguramente habrás leído o vas a leer en otros lados consejos muy diferentes a los míos y Ninguno esta mal!! Solo hay que tomar lo que te sirve de cada consejo, eso hice yo!!! Prueba y error se aplica perfectamente, hasta encontrar tu técnica! 
Habiendo aclarado esto, te puedo decir que la elección de hilado depende de tu gusto y de lo que más cómodo te resulte usar, pero te aviso que si el amigurumi es para bebés o niños pequeñitos lo que se recomienda es el hilo de algodón, ya que la lana con el rose hace pelusa y los pequeñines al llevarse todo a la boca se la van a tragar y seguramente no queremos eso! 😔 Dentro de esta categoría (hilos de algodón) podes encontrar variedad... rústicos, mercerizados, etc, y dependiendo de lo que consigas en tu lugar de residencia o lo que puedas permitirte comprar. Así como las lanas recomendadas, que son las acrílicas. También te recomiendo que los hilados no sean muy gruesos, especialmente si lo que vas a tejer es chico, porque te va a resultar mas difícil e incomodo, igual que si es muy finito. Un hilado semi-grueso esta muy bien para empezar!

   Una vez elegido el hilado o tal vez vayas a probar para elegirlo, aparece el tema de la aguja y acá depende únicamente de tu tensión al tejer. Para que el tejido quede bien cerradito y armado y no se vea el relleno (algo que particularmente me vuelve loca, más de lo normal!! jajaja y hace que desteja y vuelva a tejer mil veces si es necesario) tenes que usar una aguja más pequeña de la recomendada por el fabricante para el hilado que conseguiste; por ejemplo, el fabricante recomienda una aguja de  4.0 mm, primero tenes que probar con una de 3.5 mm, luego con una de 3.0 mm o incluso de 2.5 mm si tejes muy flojo. La idea es que el trabajo quede prolijo, pero no tieso, que sea flexible y manejable, como quien diría al dente 😅

   Parecen muchas cosas a tener a en cuenta, pero con paciencia vas a poder encontrarte tejiendo unos maravillosos amigurumis y te puedo asegurar que vale la pena el esfuerzo y la dedicación.

   Espero haberte ayudado y si todavía tenés alguna duda, contactame que voy a hacer lo posible para ayudarte! Y si querés enterarte de cada nueva publicación, suscríbete con tu email a este Blog o únete a mis redes sociales!

   Gracias por tu tiempo y hasta la próxima!

   Feliz tejido!!! y cuidado! que es adictivo!! 😉

Chaqueta kimono tejida a crochet, muy fácil!


   

   Hola! En esta ocasión te traigo ésta super fácil y práctica chaqueta, que es un rectángulo!! Si, bien sencilla y la podés tejer como más te guste, a crochet, dos agujas o tricot, etc... como prefieras!!
  Como no me decidía que punto iba a usar, tuve que hacer lo hago en estos casos, tejer y destejer muestras hasta encontrar la que más me guste. Después de varias pruebas, este es el punto que elegí para mi bella lana matizada:
Múltiplo de 8 + 1

Así quedó tejido
 Las medidas de rectángulo dependen de para quien es la chaqueta. Tenés que tener en cuenta cuan largo y cuan ancho la querés. Para el largo, medís del cuello hasta la cintura, la cadera o hasta donde quieras y para el ancho, por ejemplo, de codo a codo. Yo elegí hacerlo de 80 cm x 60 cm.

   Ahora bien, hay que tener en cuenta que punto elegimos para saber cuantas cadenas hacer para que el diagrama quede completo y elegir como querés que se vea el tejido. Por ejemplo, yo lo empecé por la parte del rectángulo que va abajo, porque me gustaba más como quedaba el punto así (como se ve en el diagrama), pero podes empezar por la parte del rectángulo que va a quedar al costado. Se vería así:

   
   Cuando ya tengas el rectángulo terminado, vas a unir como te muestro a continuación para que queden las mangas:



   Para finalizar, hice una hilera de medios puntos, en las mangas y en el contorno de la chaqueta. Y listo! Trabajo terminado!😊
   
   Espero que te haya gustado y te sea útil!

   Si tenés alguna duda, podés contactarme, que voy a hacer lo posible para ayudarte! Y si te inspiré, no dudes en compartir conmigo tu trabajo! Me va a encantar saber que te ayudé en algo!
   Si querés enterarte de cada nueva publicación, suscríbete con tu email a este Blog o únete a mis redes sociales!

   Gracias y hasta la próxima!

   Feliz tejido!!!